Seleccione un tema
PREFREC
Las enfermedades crónicas no transmisibles, incluyendo las cardiovasculares, son enfermedades de etiología incierta, multicausales con grandes períodos de latencia, sin tratamiento específico y sin resolución espontánea en el tiempo. Son consideradas como enfermedades de los estilos de vida.
Existe una sólida base de conocimientos sobre la fisiopatología y tratamiento de estos padecimientos así como la de sus principales factores de riesgo (FR): el tabaquismo, la inactividad física, la mala nutrición, la obesidad, la hipertensión arterial, las dislipidemias y la diabetes mellitus tipo 2. Algunos FR pueden tratarse o modificarse y otros no, sin embargo, el control del mayor número posible de ellos, mediante cambios en los estilos de vida y/o tratamientos oportunos, pueden reducir la probabilidad o riesgo de la enfermedad cardiovascular (ECV).
El impacto de los FR de ECV es diferente entre los países con niveles similares de desarrollo socioeconómico y por tanto incide sobre la aparición de eventos cardiovasculares en la población. El control de estos factores de riesgo, forman las bases de los actuales esquemas de prevención y manejo de estas enfermedades.
Muchos países desarrollados han utilizado con gran eficacia conocimientos sobre los factores de riesgo cardiovasculares mencionados y han logrado reducir la incidencia y prevalencia de las enfermedades cardiovasculares en sus poblaciones, a través de programas de prevención y tratamiento derivados de estudios realizados en sus poblaciones. La mortalidad por ECV ha mostrado una tendencia decreciente en los países desarrollados en la últimas décadas; por el contrario, en países en vías de desarrollo, como lo es el istmo panameño, esta tendencia es opuesta (las ECV van en aumento).
De allí la importancia de la realización de estudios sobre prevalencia de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en Panamá, con muestras representativas de la población. Las encuestas, utilizando métodos de muestreo, son uno de los medios más importantes para alcanzar información y satisfacer las necesidades sanitarias. El presente estudio se realizó con todos los criterios metodológicos para encuestas poblacionales y se ejecutó en las provincias de Panamá y Colón (Regiones de Salud de Colón, Panamá Este, Panamá Oeste, Metropolitana y San Miguelito, Las Cumbres y Chilibre), áreas geográficas con población urbana, rural e indígena (esta última en Panamá Este), que concentran aproximadamente 57.4% de los habitantes del país según el censo del año 2010 y en donde existe una variabilidad de factores de riesgo que inciden de manera directa en el desarrollo de enfermedades crónicas.
Seleccione un mapa



