Doctor en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina, Licenciado en Biología con Orientación en Microbiología y Parasitología.
Análisis de compuestos de origen natural para la identificación de potenciales drogas antivirales contra arbovirus emergentes y re-emergentes.
Evaluación de inhibidores de proteínas celulares y su impacto en la replicación de arbovirus emergentes.
Análisis del tropismo celular de arbovirus emergentes.
Loaiza, J.R., Gittens, R.A., Zapata, R., Armién, B., González-Santamaría, J., Laporta, G.Z. and Franco, L. 2023. The bibliometric landscape of infectious disease research in Panama (1990-2019). Dialogues in Health, 2, 100117. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2772653323000217
Valdés-Torres, P., Campos, D., Bhakta, M., Galán-Jurado, P., Durant-Archibold, A.A. and González-Santamaría, J. 2022. Honokiol and alpha-Mangostin inhibit Mayaro virus replication through different mechanisms. Molecules, 27, 7632.
https://www.mdpi.com/1420-3049/27/21/7362
https://www.researchgate.net/profile/Jose-Gonzalez-Santamaria
Análisis de vías de señalización celular y su papel en la replicación de arbovirus
Los virus Zika (ZIKV), Chikungunya (CHIKV) y Mayaro (MAYV) son importantes patógenos emergentes con un enorme impacto en la salud humana. Estos arbovirus pertenecen a los géneros Flavivirus y Alfavirus que agrupan un gran número de especies que se encuentran distribuidas en todos los continentes, con excepción de la Antártida. Los virus han desarrollado diversos mecanismos para crear un ambiente favorable para su replicación, a través de la manipulación de una gran variedad de vías de señalización celular. En este sentido, estamos enfocados en comprender cómo estos arbovirus interaccionan con las células huésped, con la finalidad de identificar factores celulares claves que podrían representar nuevas dianas de intervención y contribuir así, al desarrollo de moléculas antivirales. Para abordar esto, utilizamos modelos de infección in vitro y manipulación farmacológica de distintas vías de señalización celular para evaluar el impacto de las mismas sobre la replicación de estos virus.
Búsqueda de genes regulados por TGF-β y su contribución a las enfermedades fibróticas
Las enfermedades crónicas representan un serio problema de salud pública en Panamá. Una característica común en muchas de estas dolencias es el desarrollo de fibrosis en los tejidos, lo que afecta la arquitectura y funcionalidad de los órganos, comprometiendo así la vida de los pacientes. Las patologías que cursan con fibrosis se caracterizan por la síntesis y deposición excesiva de componentes de la matriz extracelular (MEC), tales como colágeno, fibronectina y otras glicoproteínas. Dos elementos claves en estos procesos patológicos son el miofibroblasto (fibroblastos especializados responsables de la secreción de proteínas de la MEC) y la citoquina factor de crecimiento transformante beta (TGF-β). Trabajos previos han demostrado el papel fundamental que juega TGF-β en el desarrollo de la fibrosis tisular. Sin embargo, dado la variedad de procesos biológicos que regula esta citoquina, la inhibición de esta molécula como estrategia terapéutica, podría tener diversos efectos secundarios. Es por ello, que nosotros tenemos interés en identificar nuevas dianas terapéuticas por debajo de esta vía de señalización que permitan un tratamiento más dirigido. Para ello, usamos como modelo de fibrosis in vitro fibroblastos humanos estimulados con TGF-β y llevamos cabo diversos análisis funcionales.
NACIONALES
IINTERNACIONALES