Doctor en Ciencias de la Salud con Especialización en Entomología Médica y Control de Vectores. Maestría en Entomología Médica. Licenciado en Biología con Especialización en Zoología.
Teléfono: (507) 6981-2246
E-mail: lcaceres@gorgas.gob.pa
Estudios de resistencia de mosquitos a insecticidas.
Evaluación de nuevas herramientas de control de mosquitos vectores.
Estudios de bionomía y comportamiento de mosquitos vectores.
Andrés López-Rubio, Juan Suaza-Vasco, Paula Marcet, Natalia Ruíz-Molina, Lorenzo Cáceres, Charles Porter & Sandra Uribe. Use of DNA barcoding to distinguish the malaria vector Anopheles neivai in Colombia. Zootaxa 2016; 4175: 377-89. DOI: http://doi.org/10.11646/zootaxa.4175.4.7
https://www.researchgate.net/profile/Lorenzo_Caceres_Carrera
Con estas líneas de investigación se busca determinar el comportamiento de las poblaciones de mosquitos vectores sometidos a presiones selectivas por los insecticidas aplicados en salud pública y el sector agrícolas, detectando mecanismos de resistencia y genes asociados, con el propósito de lograr reducir considerablemente las modificaciones en la aplicación de insecticidas, cambios en las estrategias lucha anti vectorial del Programa de Control de Vectores del MINSA reduciendo lo costos económicos. Se necesita el desarrollo y evaluación de nuevas herramientas y técnicas de control contra los mosquitos vectores de enfermedades de importancia médica, como son la técnica de insectos estériles, la utilización de una cepa genéticamente modificade de Ae. Aegypti (OX513A), y el uso de la bacteria Wolbachia como una opción con potencialidades efectivas en el control de enfermedades transmitidas por mosquitos, entre otras.
Por otra parte, el estudio de la bionomía y comportamiento de las poblaciones de mosquitos vectores es fundamental, considerando las condiciones geográficas, ecológica, climáticas, socioeconómicas, socioambientales y culturales que repercuten los escenarios que tipifican la transmisión de enfermedades, encontrándose transmisión estable, ocasional, estacional, rural, periurbana y urbana. Los resultados de estos estudios brindarán evidencia que permita optimizar las medidas de prevención, vigilancia y control de las poblaciones de mosquitos y logrando un impacto social sobre la salud de la población panameña.
NACIONALES
INTERNACIONALES