El evento cumbre de la comunidad científica panameña, fue inaugurado este 30 de septiembre, iniciando una serie de jornadas que reunirán a más de 1,500 participantes de la academia, gobierno, industria y la sociedad en general, para abordar los desafíos del país.
Organizado por la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (Apanac) con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), el congreso se realizará del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2025 en el Marriott Panamá Hotel de Albrook Mall, dedicado a la memoria del investigador Luis D’Croz y bajo el lema “Cuatro décadas de impacto global y excelencia científica en Panamá”, celebrando los 40 años de Apanac y las 20 ediciones de este espacio de exposición e intercambio científico.
Serán cuatro días de actividad, en los que especialistas nacionales e internacionales compartirán hallazgos y avances investigativos, debatirán retos emergentes y forjarán alianzas estratégicas dentro de siete ejes: sostenibilidad y medio ambiente; ciencias naturales y exactas; ingeniería y tecnologías; salud y biomedicina; agroalimentación; ciencias sociales, jurídicas, humanísticas y de la educación; e investigaciones interdisciplinarias y temáticas emergentes.
El congreso contará con 20 expositores internacionales participando de conferencias magistrales, foros y ponencias; 10 expositores nacionales para conferencias magistrales, 22 simposios, 10 mesas redondas, 8 foros multisectoriales, 3 talleres de alta especialización, ponencias orales y sesiones de presentaciones gráficas.
Durante el acto inaugural, el Dr. Ariel Magallón, presidente del congreso, señaló: “Todo el conocimiento científico que se abordará en este congreso demostrará que la ciencia es el motor indiscutible del progreso y que estos hallazgos deben ser la hoja de ruta para enfrentar los desafíos de nuestro país, consolidando la investigación panameña como un referente regional«.
En tanto, el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt, destacó: «Este congreso es un legado de visión y compromiso. Hace cuarenta años, un grupo de visionarios fundó APANAC con la convicción de que la ciencia y la tecnología son pilares fundamentales para el desarrollo nacional. Y el tiempo les ha dado la razón. En su vigésima edición, este evento se consolida como la plataforma más importante para nuestra comunidad científica. Es un espacio que nos permite difundir investigaciones innovadoras. Aquí, se presentan trabajos de vanguardia que no solo tienen un impacto nacional, sino también un potencial de proyección internacional”.
En la ceremonia de apertura también se entregaron reconocimientos a los investigadores Yéssica Sáez Barrios, Martín Candanedo, Johanna Ku, Rolando Gittens, José Calzada y Bruno Zachrisson, y a los patrocinadores del congreso.
En el cierre del congreso, el 3 de octubre, se distinguirá el mérito científico mediante galardones emblemáticos como el Premio a la Excelencia en la Investigación (B/.5,000), la Medalla Ana Sánchez Urrutia para mujeres investigadoras (B/.1,500), la Medalla Wahabí P. Gupta para científicos emergentes (B/.2,500) y reconocimientos estudiantiles por presentaciones orales y carteles.
Además, Apanac otorgará 400 becas a estudiantes de licenciatura y maestría para que participen en el congreso.
La Apanac fue fundada en 1985 con el fin de promover un espacio de comunicación y crecimiento para la comunidad científica en Panamá. Desde entonces, Apanac ha mantenido un trabajo constante de fomento del desarrollo de la ciencia y tecnología en el país.
Texto:
Por la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (Apanac)